COLOMBIA, MÚSICA DE COSTA A COSTA


Nuestro primer destino es Colombia. 





                      Fuente: https://bar.wikipedia.org/wiki/Panama

Vamos a disfrutar de su sorprendente música. ¿Conoces a Carlos Vives? ¿Sabes qué tipo de música toca? Es el representante más internacional del vallenato, un género muy tradicional en la región del Caribe que fusiona las influencias españolas, africanas e indígenas. El acordeón es su instrumento más característico. Silvestre Dangond es otro cantante súper famoso de vallenato. Todos los años se celebra en abril el Festival de la Leyenda Vallenata en Valledupar. Es la ocasión ideal para escuchar en directo a los mejores exponentes de este ritmo, que se baila en pareja balanceando la cadera. 

Canción Materialista de Silvestre Dangond


Y bajamos a Los Llanos, una extensísima región donde viven vaqueros entre caballos y puestas de sol mágicas. Allí la música folclórica es el joropo, que los niños bailan en parejas muy rápido al son del harpa. 

Grupo de niños llaneros bailando joropo

¿Te apetece volver a la playa? Venga, vamos al Caribe otra vez. Pero ahora a conocer la champeta. Este ritmo se te pega a la piel y te obliga a moverte sin parar. Es de origen africano y se baila con las rodillas dobladas. 

Canción bailando champeta

Y ahora pasamos a la costa del océano Pacífico, donde hay otras músicas heredadas de los africanos esclavos. Los cantos y tambores ancestrales inspiraron al grupo de hip hop Chocquibtown, de la región del Chocó. El instrumento más característico es la marimba, parecida a un xilófono, pero de madera de un árbol local. 

Canción De donde vengo yo

Esta es solo una pequeña muestra de la riquísima música colombiana. La lista continúa con nombres tan sugerentes como la cumbia, la chirimía, el bullerengue, el mapalé, el porro o el lumbalú. Te enamorarán desde el primer compás. 



Comentarios

Entradas populares