¿Qué piensas que puede aportar la tecnología a la enseñanza de lenguas extranjeras? ¿Por qué?




Fuente: www.gaturro.com

La tecnología es una gran aliada de la enseñanza de lenguas extranjeras, aunque también conlleva ciertas desventajas. A continuación expongo sus principales aportaciones:

- Bien sea como sustituto del manual o como complemento, las tecnologías aportan al profesor innumerables recursos, tanto didácticos como de la vida real, para trabajar todas las destrezas sin caer en la rutina. Para mí esta es quizás la mayor ventaja de las TIC. Es una liberación y una alegría poder incorporar cada día podcasts, series, informativos, escenas de películas, artículos de prensa, etc. Internet es realmente una ventana al mundo. Por ejemplo, como profesora de francés pude proyectar en clase películas gratuitas del festival Myfrenchfilmfestival, que es en línea durante unos días cada año. Las conferencias de TED son otro tesoro, con subtítulos de calidad en varios idiomas. 

- Internet permite tanto a los alumnos como a los profesores investigar sobre los temas que tienen que tratar. Mis contenidos favoritos del currículo son los culturales. Me fascina hacer presentaciones con soporte visual sobre países donde se habla el idioma que enseño, y también lo fomento entre mis alumnos. Internet me permite consultar información actualizada y extraer imágenes/vídeos/audios como apoyo. 

- Los alumnos pueden hacer vídeos con su teléfono móvil y montarlos con aplicaciones fáciles de manejar y gratuitas. Por ejemplo, es aplicable a juegos de rol teatralizados, o para hacer encuestas o reportajes de actualidad.

- Las TIC facilitan la comunicación con los alumnos, sus familias, y el resto del equipo docente. Puede ser por correo electrónico o por otro tipo de plataformas, como moodle, tiktok, etc. Se pueden lanzar convocatorias, anuncios, peticiones de información sobre un tutorando, tramitar citas con los padres, etc. 

- Las tecnologías son muy útiles para evaluar de forma alternativa, rápida y eficaz, tanto nuestro proceso de enseñanza, como el de aprendizaje. Podemos compartir con el alumnado ejercicios de práctica con autocorrección inmediata, bien elaborados por nosotros mismos, o ya disponibles en webs especializadas. También pueden enviarnos sus tareas. Socrative, Moodle y Google classroom son algunos ejemplos. Ahora con la pandemia, podemos evaluar mediante videconferencia usando el chat, o enviarles una prueba por email y darles un tiempo limitado para resolverla, entre otras muchas opciones. 

- Las TIC nos dan la opción de practicar la teledocencia para sustituir total o parcialmente las sesiones presenciales. Incluso está la fórmula flipped classroom (aula invertida), en la que en un formato tradicional se aprovecha más el tiempo de clase en el aula para hacer práctica y resolver dudas, ya que los alumnos ven previamente los contenidos en línea. Un compañero mío se grababa durante 15 minutos y colgaba el vídeo en un blog de la asignatura. Estaba encantado, pero claro, da mucho trabajo y hay que tenerlo todo muy planificado.  

- El trabajo colaborativo se ha visto beneficiado de las herramientas informáticas. Ahora es mucho más fácil trabajar en parejas o grupos en la distancia. Por ejemplo, mis alumnos en Bogotá no podían desplazarse por las distancias y peligros, así que la clásica quedada en casa del compi muchas veces no era factible. Por ejemplo, se pueden subir los trabajos de los alumnos a una plataforma que permita la intervención de todos para mejorarlo.

- La retroalimentación y correción de las tareas de los alumnos puede ser inmediata y muy visual gracias a las tecnologías. Yo ahora por la pandemia me estoy teniendo que poner las pilas en este aspecto, porque soy muy troglodita, la verdad, y me estoy aficionando. Me encanta poder marcar en amarillo, tachar en rojo, hacer notas que aparecen y desaparecen, etc. En un texto extenso en papel, no me caben las anotaciones, más aún cuando escriben todo pegadito diminuto. Creo que da la oportunidad de hacer comentarios mucho más enriquecedores, e incluso de añadir links para aumentar la información. 

- Socializar e interactuar nunca fue tan fácil. Esto es muy provechoso para aprender una lengua, ya que hay que practicarla con gente, obviamente. No solo me refiero a las destrezas orales, sino también a las escritas. Un ejemplo es organizar intercambios con estudiantes de la misma lengua de otras nacionalidades, o con nativos de la L2, o promover que lo hagan espontáneamente (si son menores de edad, el tema es más delicado). Esto es algo ya muy clásico, pero ahora se puede hacer por email, Whatsapp, Facebook, etc. Además, para romper el hielo y presentarse, pueden hacer vídeos hablando de sí mismos, donde los compañeros pueden empezar a conocerlos. Yo lo hice con mis estudiantes de 17 años y les encantó. Hicieron auténticas joyas que superaron mis expectativas. 

- Esto parece una evidencia y una redundancia pero las TIC ayudan a desarrollar la competencia digital. En enseñanza reglada en muchos países el currículo obliga a evaluar por competencias y a favorecer una educación transversal. Por ello, todos los docentes tenemos que integrarlas en nuestras materias y promover su uso, no solo el manejo de las herramientas, sino también la reflexión crítica, que es quizás  nuestra mayor cuenta pendiente. 

-  Ya mencioné las encuestas, pero creo que la posibilidad que ofrecen las TIC de opinar merece una atención especial. Los alumnos pueden entrar en numerosas webs y plasmar su opinión en la L2 sobre una película, una receta, un famosillo, un viaje que han hecho, etc. Esto es muy enriquecedor. En cuanto al propio proceso de enseñanza-aprendizaje, los estudiantes pueden aportar su visión mediante una encuesta anónima en línea, y hacer propuestas de mejora, por ejemplo. También pueden votar sobre qué contenido gramatical fue más difícil, en qué orden quieren ver unos contenidos, o qué temas prefieren ver en más profundidad. Esto les otorga más protagonismo y ayuda a saber cómo satisfacer sus necesidades.

- Las tecnologías también favorecen una atención más personalizada del alumno, ya que se pueden resolver dudas en línea, o incluso hacer tutorías individuales mediante videoconferencia. Esto repercute directamente en la calidad. 

- Las TIC favorecen la creatividad del alumno, porque le aportan herramientas para desarrollar su imaginación, o por lo menos, plasmarla. Pueden por ejemplo hacer vídeos informativos, manipular imágenes, hacer carteles, subtitular canciones cambiando el contenido de la letra por algo gracioso, doblar escenas para parodiarlas, hacer coreografías de canciones en la L2, etc. 

- El aprendizaje autónomo nunca se vio tan potenciado como ahora. Por mi propia experiencia, con interés y tiempo, se pueden hacer maravillas. Yo pude alcanzar un C2 de portugués en un año gracias a las TIC, mientras que cuando era mozuela y estudiaba otros idiomas de forma analógica o con un internet incipiente, no podía avanzar a esta velocidad fulminante, salvo en contexto de inmersión. He de decir que soy gallega, así que con dos chupitos, mínimo tengo el B1 antes de abrir el libro. Por ejemplo, pude descargarme en la web oficial del examen Celpebras todas las ediciones anteriores de esta prueba, incluyendo los vídeos y audios. Por supuesto, conté con el apoyo de un profesor que me corrigió las tareas escritas, pero hasta pude practicar la interacción oral con las imágenes de su archivo. Por otro lado, están todas las aplicaciones y programas tipo duolingo o 8 belts, que permiten ir estudiando a tu ritmo, incluso en el bus, aprovechando un ratito libre. 


En definitiva, las TIC permiten compartir, personalizar y motivar, y sin duda han revolucionado para bien la enseñanza.

No obstante, todo tiene su lado oscuro. Con respecto a las desventajas, son muchas, pero cito las que me parecen más destacables: 

- La brecha digital es un tema del que se habla mucho ahora con la crisis sanitaria. Está claro el acceso a las TIC es desigual, por lo que pueden democratizar la enseñanza en cierto modo, pero también aumentar las desigualdades entre los alumnos. 

- Los riesgos de las TIC  para la salud y la seguridad son algo que me preocupa mucho como docente de secundaria, porque los adolescentes son carne de cañón. Pueden hacer que el bullying escale a límites insoportables para la víctima, vulneran su privacidad, los exponen a depredadores sexuales, pueden generar adicción, dan acceso a contenidos potencialmente tóxicos o simplemente falsos, etc.

- En el plano estrictamente didáctico, está claro que aumenta la posibiliad de fraude. Hay mucho plagio y corta-pega, y cualquiera puede escribir a ordenador un trabajo por otro, mientras que si es manuscrito, por lo menos tienes que molestarte en pasarlo con boli, porque la letra te delata. Además, en los exámenes, entre los pinganillos y los relojes inteligentes, tenemos que hacer de Robocop. 

- Creo que las TIC tienen un impacto negativo en nuestro procesamiento cognitivo y nuestra capacidad sensorial. Han disminuido la atención prolongada, la paciencia, y la comprensión lectora. La gente lee mucho, pero de otra manera acelerada y superficial. 

- Un peligro concreto que veo es que hay mucha saturación de información sin filtro y de dudosa calidad. Como todos somos productores de contenidos potenciales, el desafío ahora es filtrar para garantizar la veracidad y rigor, tanto lingüísticos como del contenido. Por ejemplo, hay infinidad de vídeos de karaoke en Youtube con múltiples errores garrafales. Recordemos que no por ser nativo eres de la Real Academia. Hay mucho garrulo con ordenador y tiempo libre.  

Bueno, espero no haberme dejado nada importante en el tintero, o en  este caso, en el teclado. 



Comentarios

  1. ¡Hola Raquel! En primer lugar, me encanta la imagen que has escogido para tu primera entrada. Refleja de forma muy clara la situación con los más jóvenes en las aulas.

    He disfrutado leyendo tu análisis: haces un retrato realmente fidedigno de las ventajas e incovenientes del uso de las tecnologías en la enseñanza. El único punto con el que discrepo parcialmente es en el del " impacto negativo en nuestro procesamiento cognitivo y nuestra capacidad sensorial", ya que, si bien es cierto que los hipertextos nos ha hecho lectores selectivos, no creo que la tecnología, en general, haya disminuido nuestra cpacidad de atención.
    Se me ocurre pensar en algunos juegos de estrategia de la Play o en juegos de ordenador, donde se requiere una gran concentración y precisión para ir superando pruebas. Te lo digo yo que no he tocado una Play más que una o dos veces en mi vida, pero es algo que he ido comprobando con amigos míos que han tenido infancias y adolescencias más "virtuales". Su capacidad de concentración y rapidez en llegar hasta la solución de problemas, a menudo superaba con creces la mía. Quizás afecten otros motivos, como el tipo de inteligencia, pero quería compartirlo contigo porque es algo que he experimentado en bastantes ocasiones y que me ha hecho replantearme mi visión sobre el impacto de la tecnología en nuestra capacidad de atención.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola Teresa.
      Muchas gracias por tus comentarios. Estoy de acuerdo contigo con respecto a la atención, y creo que en efecto, se puede ver agudizada por algunos juegos virtuales, al igual que resolver regularmente las siete diferencias del periódico. Mis afirmaciones necesitan ser matizadas para no caer en generalizaciones imprecisas. Sigo manteniendo que puede haber un impacto negativo en los procesamientos cognitivos, de hecho hay estudios que lo demuestran y libros como L´homme nu lo ponen de manifiesto. Sin embargo, nuestro cerebro realiza millones de acciones, y no todas ellas se ven perjudicadas por el uso de las TIC. Además, hay innumerables formas de usar las herramientas digitales, y no todas tienen el mismo efecto. Depende de cada caso, así como de la edad del usuario y el tiempo/intensidad de la exposición. Son tantos factores, que no se puede abarcar todo en un solo comentario. Las TIC son como la comida: puede sanar o ser muy perjudicial. Todo depende de cómo se integre en la vida.

      Eliminar
  2. Buenos días, Raquel:

    Muchas gracias por tu post, es muy completo y verdaderamente interesante.
    Me llama mucho la atención que te autodefinas como una troglodita en las TIC (¡troglodita, nada más y nada menos!) pero creo que a veces nosotros mismos somos los que nos infravaloramos y mira... en plena pandemia, dando clases online, recibiéndolas, haciendo trabajos en grupo sin vernos, corrigiendo a tus alumnos con un montón de cosas visuales que son maravillosas... En fin, que somos más capaces de lo que nos creemos, sólo hay que empezar a bucear en lo que tenemos a nuestro alcance, toquetear y probar. Como has mencionado, creo que hay muchas herramientas disponibles con las que podemos trabajar de manera muy intuitiva y que podemos descubrir poco a poco.
    En general, estoy de acuerdo con todos los puntos a favor y en contra que nos presentas. Únicamente comentar que, efectivamente, puede haber un impacto negativo en el procesamiento cognitivo del alumno por eso creo que lo ideal es combinar las formas de dar clase y, también, las herramientas. Si un alumno en una clase de ELE está una hora y media con el ordenador, comprendo que también se acabe aburriendo o que acabe prestando atención a otras cosas. Conseguir compaginar creo que es la clave...
    Por último, comentarte que me ha gustado el diseño que has escogido para le blog: claro, conciso, visual y fácil de leer. Además de la imagen que, al igual yo, has escogido una viñeta con un poco de humor.

    Un abrazo,


    Sara González

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares